I. Población
I.1. Categorías: Vecinos, habitantes, hidalgos, palacianos
Hasta bien entrado el siglo XIX, la gente de nuestros pueblos estaba oficialmente clasificada en varios grupos cuyos derechos sobre los bienes del concejo, pago de impuestros y otros asuntos, eran claramente diferentes. En primer lugar, citaremos a los vecinos o propietarios. Debían ser dueños de una casa con derecho de vecindad, para lo cual se exigían unas medidas mínimas establecidas por el fuero. La adquisición del derecho de vecindad para los nuevos vecinos que se trasladaban al pueblo, o que adquirían una casa, no era algo sencillo. Los vecinos ya existentes debían admitirlo en batzarre y el aspirante se comprometía a obsequiarles con una colación. Los privilegios de esta clase eran evidentes: disfrute de los bienes comunales, hierbas, aguas, pastos, leña, monte, asistencia a los batzarres, ser jurado o regidor, ser cargo de la Cendea, elegir abad, etc. En la economía de nuestros antepasados esto tenía un peso enorme. De ahí que se traficara con el derecho de vecindad, comprándolo y vendiéndolo.
Una subclase especial de esta categoría, hoy extinguida, era la de vecino forano. Se trataba de personas avecindadas en otros lugares, pero que poseían una casa con este derecho en el pueblo. Naturalmente, esto generaba constantes conflictos con los vecinos residentes, quienes se oponían a repartir el pastel comunal, con lo que la disputa solía terminar en los tribunales. Pensemos que en alguno de nuestros pueblos podía haber tantos foranos como residentes.
Luego estaban los habitantes, residentes, o moradores, el último escalón entre las familias del pueblo. Obviamente, carecían de las ventajas reseñadas propias del derecho de vecindad. Solían ser caseros, renteros, criados, o de profesiones varias sin casa con derecho.
Pero no todos los vecinos eran iguales. Dentro de este grupo encontramos, al menos, dos clases: los vecinos rasos, que tenían que pagar los impuestos o pechas y los hidalgos, que estaban eximidos de parte de los impuestos y no debían hacer trabajo bajo o manual.
Ya se ha hablado sobre la condición de vecino, por lo que pasamos ahora a ver qué era eso de la condición de hidalgo. Se accedía a esta categoría mediante todo un complicado expediente, en el que había que acreditar ante los tribumales la calidad de sus antepasados hasta la generación de los abuelos, presentar los certificados de bautismo y contratos matrimoniales, así como testigos de los pueblos de origen que declarasen sobre las virtudes del aspirante y sus antepasados, etc. etc. Los hidalgos tenían derecho a colocar su escudo en la casa, a no pagar pechas y a ocupar lugar preeminente en la iglesia, sobre todo a la hora de recibir la paz. Cuando se trasladaban a otro pueblo, generalmente por casamiento, podían colocar el escudo original en la nueva casa, siempre que probaran la hidalguía. Otra prerrogativa de esta clase, era el derecho a ser vecinos foranos, tal como se ha comentado antes. Como era de esperar, el conflicto entre hidalgos y vecinos normales era constante, sobre todo por el tema de los privilegios y el escudo. En zonas cercanas, vlle de Ollo, Etxauri, solía haber alcaldes diferentes para cada estado, algo que no he encontrado en nuestra Cendea. Por último, citar que existía la hidalguía colectiva, que se concedía a los vecinos de toda una zona, como es el caso de los vecinos de Baztán, Larraun y otros. Podemos comprobar que las fachadas de las casas de estos lugares llevan el mismo escudo.
Finalmente, también dentro de los hidalgos había divisiones. En un nivel superior, en aquella sociedad rural, se situaban los palacianos. Esto ya podrían considerarse como nobleza rural, el nivel más bajo de la aristocracia. En realidad, en nuestros pueblos se codeaban con los hidalgos más pudientes. A su vez, dentro de los palacianos destacaban los señores de palacio de Cabo de Armería, es decir, aquellos cuya nobleza era originaria y no derivaba de ningún otro palacio. Justo el de Artazkoz (actual casa Arilla), de los Arbizu y Elso, era de esta categoría principal.
I.2. Evolución de la población
Hasta los modernos padrones, el método para conocer la población del viejo Reino, eran los recuentos o apeos de población que, al menos en sus primeras convocatorias, se hacían con el fín de recaudar impuestos para algún gasto especial, generalmente una guerra. Veremos que solo figuran los hombres cabezas de familia, salvo el caso de las viudas.
En 1350 había 5 fuegos: Johan Garcia, infançon mayoral; Miguel Yuaynes, mayoral jurado; Ochoa Yuaynes; Xemen d'Undiano e Aluira de Susso.
En 1366 se citan los siguientes hidalgos y labradores: Pedro Martin; Miguel Sanchiz; Pedro Miguel; Miguel Ivainez; Ochoa; Xemeno.
En 1426: D. Miguel Ororivia (abad); Ximen Periz de Artazcoz, con su yerno; Pero Sanchiz, con su yerno; Martín Garcia, con su hijo casado; Johan de Asiain; Perucho; Johan Miquel; Martín Grivillero; Yenego, con su hijo casado; María Sanchiz; Johan Adaste; Peroch; un Peguillenero. Este año se declaraba que habían desaparecido 8 casas en los últimos 25/30 años.
En 1553: 21 fuegos.
En el apeo de 1645/46 se citan las siguientes casas:
- El palacio del lugar es de D. Jerónimo de Elso y Arbizu
- La casa llamada de Carlosena es de Miguel de Guernica
- La casa llamada de Mariantona es de Joanes de Arteta Ozcoz
- La casa llamada de Juandiezena es de Remon de Elizondo
- La casa llamada de Ostalaria es de Pedro de Senosiain
- La casa llamada de Martincho es de Lope de Yaben
- La casa llamada de Remonena es de Graciana de Ciriza, viuda
- La casa llamada de Antoqui es de Joanes de Artazcoz
- La casa llamada de Aizcorbe es de Remon de Artazcoz
- La casa llamada de Juan es de Ibero de Joanes de Marchueta
- La casa llamada de Escolano es de Graciana de Ciriza, viuda
- La casa llamada de Loperena es de Lope Perez de Artazcoz
- La casa que dejó el licenciado Lizasoain es de Juana de Ciriza, viuda
- La casa llamada de Irurzun es de Juan Martín de Iribas
- La casa llamada de Muxugorri es de Mari Juan de Sagues
- La casa llamada de Bardoz es de Pascoal Ochoa de Olza
- La casa que está pegante a Bardoz es de unos menores
- La casa de la abadía de Ochovi
- El molino del palacio
- La casa de la primicia
- La casa del concejo
- La casa de María de Goñi
En el de 1678:
Vecinos:
- Martín de Cizur menor dueño de la casa de su apellido
- Joanes de Oteiza dueño de la de su apellido
- Manuel de Erize dueño de la de su apellido
- Juan de Larragueta dueño de la de Mariantonerena
- Joseph de Oreyen dueño de la de Sastrearena
- Jua Martín de Iribas dueño de la de su apellido
- D. Carlos de Elso dueño de la de Don Carlosena
- Martín Perez de Artazcoz dueño de la de Loperena
- Martín de Cizur mayor dueño de la de Marchuetarena
- Joan de Artazcoz dueño de la de Aizcorberena
- Miguel Remon de Artazcoz dueño de la de Remonena
- Joan de Elizondo dueño de la de Joandiezena
- Joan de Esparza dueño de la de su apellido
- Joan de Ciriza dueño de la de su apellido
- Joan de Esparza dueño de la de su apellido
Habitantes:
- Una casa llamada Garraldarena de María Roncal viuda vecina de Izu. Habita Pedro de Garralda con familia.
- Una casa llamada Escolanorena de D. Carlos de Elso. Habita Miguel de Zubieta con familia.
- Otra de Miguel Remon de Artazcoz llamada Dorrea. Habita Martín de Echauri con familia.
- Otra llamada Antoquirena de Joseph Oreyen. Habita Pedro de Arteta con familia.
- Otra de la Abadia del lugar de Ochovi. Habita Jose de Echalecu con familia.
- Otra de D. Carlos de Elso. Habita Pedro de Ilarregui con familia.
- El palacio del dicho D. Carlos de Elso. Habita D. Jeronimo de Elso hermano del dicho Don Carlos.
- En otro fuego (del palacio) habita Joan Martín de Arteta con familia.
- El molino del dicho palacio propio de D. Carlos de Elso. Habita Martín de Satostegui molinero con familia.
- Una casa de la Abadía propia de la iglesia. Habita el dicho D. Garcia de Erize abad de dicho lugar.
En el de 1727:
Vecinos:
- D. Manuel de Mendigaña dueño de la casa vecinal llamada Loperena
- Martín Salbador dueño de la casa vecinal llamada Iribassena
- Martín Josseph de Cizur dueño de la casa vecinal llamada Cizurrena
- Juan de Oteiza dueño de la casa sin vecindad llamada de su apellido
- Juan de Erice dueño de la casa vecinal llamada Carlosena
- Ana María de Iribarren viuda dueña de la casa vecinal llamada Escolar
- Juan de Senosiain dueño de una casica muy pequeña llamada Esparzanecoa
- Juan Miguel de Elizondo dueño de la casa vecinal llamada Juandiezena o Elizondorena
- Martín Ángel de Irurzun dueño de la casa vecinal llamada Remonena
- Francisco Bentura de Oreyen dueño de la casa vecinal llamada Antoquirena
- Juan Bautista de Oderiz dueño de la casa vecinal llamada Aizcorberena
- Fernando de Arteta dueño de la casa vecinal llamada Marchuetarena
Habitantes:
- Martín de Janariz vive con hogar el la casa llamada Doncarlosena propia de D. Luis Belazquez residente en Puente la Reina
- Juan de Escolar con hogar y familia en la casa vecinal propia de Francisco Bentura de Oreyen
- Juan Martín de Larragueta vive con hogar y familia en la casa vecinal llamada Mariantona, cuyo poseedor es Josepha de Villanueba residente en Pamplona
- Francisco de Senosiain vive con hogar y familia en el palacio propio de D. Luis Belazquez
- Joseph de Osinaga vive con hogar y familia en la casa abacial propia de la iglesia
- Francisco Superregui vive con hogar y familia en la casa vecinal propia del lugar
- Juan Martín de Arteta vive con hogar y familia en una casa sin vecindad propia de Martín Ángel de Irurzun
- Luis de Pomatan vive con hogar y familia en una casica mala popia de Josepha de Villanueba
- D. Joseph de Ziriza abad de este lugar vive con hogar y familia en la casa vecinal que posee por patrimonio temporal
- Miguel de Artazcoz vive con hogar y familia en el palacio propio de D. Luis Belazquez
- Pedro Juan de Mussurbill vive con hogar y familia en la casa vecinal perteneciente a la Abadia de Ochobi
- Pedro de Ballariain vive con hogar y familia en la casa vecinal llamada Janariz propia de Martín de Janariz
- Martín de Zubieta vive con hogar y familia en la casa sin vecindad llamada La Torre propia de Martín Ángel de Irurzun
- Martín de Echauri vive con hogar y familia en la casa vecinal propia de D. Luis Belazquez
- Esteban de Aierra molinero vive con hogar y familia en el molino farinero propio del dicho D. Luis Belazquez
En 1786 había 149 personas: 84 solteras; 56 casadas; 9 viudas. Tres hidalgos, 3 artesanos, 30 labradores. En 1802 había 162 almas.
En 1809, 32 cabezas de familia: Fermin Estevan , Aranguren (Regidor), Francisco Urtasun, Manuel Elizondo, Xavier Arze, Francisco Monreal, Ramon Escolar, Francisco Xavier Donazar, Josef Goldaraz, Jose Francco Azpiroz , Francisco Senosiain, Juan Martín Janari , Ramon Yoldi, Miguel Martín Ziganda, Martín Muru, Estevan Arteta, Martín Josef Ecay , Juan Ramon Goñi, Antonio Anozibar, Manuel Echarren , Ignacio Zavalza, Fermin Azcarate, Joaquin Osinaga, Agustin Garriz, Martín Antonio Vallariain, Ignacio Arrastia, Miguel Eduardo Oroquieta, Martín Josef Elizondo, Pedro Barrena, Josef Gainza, Manuel Azcarate, Pedro Zunzarren, Thomas Armendariz.
En 1816 son 32 cabezas de familia, que habitan 29 casas, con 111 almas de comunión. En 1852 hay 35 familias en el padrón general de los vecinos con 164 almas. En 1905 se censaron 18 familias con 79 almas.
Tabla. 1852. Padrón general de los vecinos y sus respectivas familias.
1 | Mariano Goldaracena Gracia Martiarena Antonia Goldaracena Domingo Martiarena | 10 | Jorge Arrayago Juaquina Larrayoz Juana Gonzalez | 19 | Lorenzo Berazar Luisa Irurzun Francisca Berazar Josefa Berazar Luis Berazar
| 28 | Diego Echabert Martín Arin
|
2 | Joaquín Azagra Ylario Elorz Estefanía Juanena Santos Azagra Antonio Elorz Micaela Elorz Plácida Elorz María Elorz Joaquina Elorz | 11 | Juaquin Izcue Josefa Larragueta
|
20 | Joaquín Astrain Josefa Anocibar
| 29 | Fermín Echarren Micaela Urrieta Domingo Echarren Saturnina Lezea Estefania Zubiria
|
3 | D. Miguel Arizala (Abad) María Francisca Arixala Josefa Areta
| 12 | falta | 21 | Francisco Urdiain Blasa Donazar Manuel Urdiain Juana Urdiain Miguel Urdiain
| 30 | Francisco Antonio Urtasun Agustina Garriz Cipriano Dolarea Roman Urtasun Elias Urtasun Carmen Urtasun
|
4 | Josef Maria Lezeta Celestina Ciganda Jose Lezeta Eugenio Lezeta
| 13 | Bautista Lima Nicolasa Oregena Micaela Larumbe Nicolas Oregena Dominica Oregena Miguel Oregena Gregoria Lima | 22 | Domingo Echague Antonia Azagra Joaquín Echague Eusebio Echague
| 31 | Vicente Echauri Josefa Goldaraz María Echauri José Echauri Esteban Echauri
|
5 | falta | 14 | Martín Yaben Manuela Aguinaga
| 23 | Francisco Saldise Vicenta Areta Antonia Saldise Simón Astrain Vicenta Saldise Manuel Saldise Ramón Saldise | 32 | Esteban Saldias Elias Urtasun Julian Saldias Javiera Saldias
|
6 | Joaquin Huarte María Viurrun Marcial Huarte Felicia Huarte
| 15 | Josefa Echarren Petra Ibero
| 24 | Felipe Janariz Martina Belzunce Francisco Janariz Jose Mª Janariz Manuela Garciriain Francisco Janariz Rita Janariz Catalina Solano | 33 | Josef Antonio Urtasun Francisca Sorbet Javiera Urtasun Ramona Urtasun Agueda Urtasun Esteban Urtasun José ALdaz |
7 | Teodosio Muguerza Micaela Antonia Muguerza Eugenia Sarasa |
16 | Manuel Huarte Josefa Elizondo Telesfora Huarte María Huarte Martina Huarte
| 25 | Joaquin Urtasun Josefa Asiain Luciano Urtasun Manuel Urtasun Gervasia Urtasun
|
34 | Manuel Anocibar Juana Antonia Ballariain Josefa Anocibar José Yrura Celestino Salaberri |
8 | Esteban Azagra Sinforoso Azagra Jose Azagra | 17 | Ramona Armendariz Manuela Goñi
| 26 | Juan Manuel Cildoz Micaela Cildoz
| 35 | Francisco Huarte
|
9 | Carlos Lezeta Petra Beortegui Francisca Lezeta
| 18 | Martín Oroquieta Francisca Pérez Silvestre Oroquieta Miguel Oroquieta Marcial Oroquieta
| 27 | Basilio Larrambere Josefa Yrisarri Francisco Aranguren Benito Aranguren Micaela Aranguren Vitoriana Larrambere José Camino Martín Goñi |
|
TOTAL: 164 almas |
1905. relación de las almas para el pago del médico.
CABEZA | Nº | CABEZA | Nº |
Fernando Irisarri | 4 | Doroteo Iribarren | 2 |
Hermenegildo Lima | 5 | Milián Ezcurra | 3 |
José Lazcano | 7 | Melchor Resano | 3 |
Francisco Beramendi | 9 | Gregorio Goñi | 5 |
Blas Urtasun | 9 | Facundo Astiz | 2 |
Francisco Goñi | 6 | Wsteban Churio | 5 |
Fransico Arana | 5 | Pedro Lecumberri | 5 |
Fermin Saralegui | 2 | Agustin Vicuña | 3 |
Engracia Saralegui | 1 | D. Francisco Martinez (Abad) | 3 |
TOTAL almas: 79 |
Listado de Casas
- ABACIAL (PARROQUIAL, BARDOZ) (1)
- AIZKORBERENA/AIZCORBERENA (2)
- ANTOKIRENA/ANTOQUI (SATREARENA, CARLICOS) (3)
- ARTETA (CASEROS DEL PALACIO) (4)
- BALLERIAIN (5)
- BARRENA (EL MAESTRO, CABODEVILLA) (6)
- ELSO (GARRIZ / ARRASTIA) (¿?)
- ESCOLAR/ESCOLANO (7)
- JANARIZ (ZALDAIZENEKOA) (8)
- JUANDIEZENA (ELIZONDORENA) (9)
- KARLOSENA / CARLOSENA (10)
- LOPERENA (JOAN PÉREZ DE ARTAZCOZ, ARCE, APEZANEKOA, FERNANDO) (11)
- MARIANTONENA (ARTETA) (12)
- MARTXUETA (JUAN DE IBERO) (13)
- MURU (MUGUERZA) (14)
- MUSUGORRI (SATRUSTEGUI, CAPELLANIA DE MIQUELA ARTAZCOZ) (15)
- ORELLA» IZPURA (16)
- OTEIZARENA (MATXINENA)/ ANOCIBAR (17)
- PALACIO (18)
- REMONENA (OROQUIETA, LABAIEN) (19a)
- DORREBERRIA (19b)
- SANTIAGO (IRURZUN/IRIBASENA) (20)
- SATREARENA (21)
- SENOSIAIN (ESPARZANEKOA/ MARTINTXO) (22)
- UGALDE (23)
- ZIRIZARENA (IBAÑEZ DE MURUZABAL/OSTALARIA/IZA) (24)
- ZIZURRENA (LEZETA) (25)
- MOLINO de LASTERROA (26)
(Los números entre paréntesis permiten la localización de las casas en la ortofoto. El interrogante corresponde a casa sin localizar)